Encuentre La Compatibilidad Por Signo Del Zodiaco
12 recomendaciones para abordar la distopía de la información
Comprobación De Hechos
Proviene de una lista más grande de 250 recomendaciones de políticas elaboradas por un panel internacional de expertos.

Por Peshkova/Shutterstock
A Foro de Información y Democracia El grupo de trabajo publicó una lista de 250 soluciones para abordar la amenaza global de la información errónea y la desinformación.
El presidente del foro, Christophe Deloire, dijo que el mes de noviembre informe demuestra “que es posible una solución estructural para acabar con el caos informativo que representa una amenaza vital para las democracias”.
El foro es parte de un grupo más grande llamado Iniciativa Internacional sobre Información y Democracia, que “tiene como objetivo brindar garantías democráticas al espacio global de comunicación e información”. La iniciativa consiste en el foro y la Asociación Internacional sobre Información y Democracia, una resolución no vinculante firmada por 38 países que promueven los principios democráticos en la información global. El mandato del foro es investigar, apoyar y abogar por soluciones para proteger la infraestructura de información global.
El comité directivo de la iniciativa estuvo copresidido por Marietje Schaake, directora de política internacional del Stanford Cyber Policy Center y presidenta del Cyber Peace Institute. Ella abogó por una alternativa a las recetas de políticas a menudo binarias que enfrentan a las empresas privadas contra la acción gubernamental aparentemente draconiana.
“A través de la Asociación intergubernamental sobre Información y Democracia, los líderes democráticos reconocen el espacio de información y comunicación como un 'bien público'”, dijo Schaake. “Ahora tienen que implementar sus compromisos en políticas a nivel nacional e internacional”.
Maria Ressa, quien también es copresidenta del comité directivo y directora ejecutiva del medio de noticias filipino Rappler, afirmó que no es una coincidencia que los líderes divisivos se desempeñen mejor en las redes sociales. “Las redes sociales, que alguna vez fueron un facilitador, ahora son el destructor, creando una división (pensamiento de 'nosotros contra ellos') en el diseño de sus plataformas”, dijo Ressa.
Enfrentando su propia serie de amenazas en Filipinas, Ressa expresó su confianza en el trabajo de la iniciativa y dijo: “encontramos expertos obsesionados con encontrar soluciones estructurales para arreglar nuestra distopía de la información”.
Los autores del documento de 128 páginas destacaron 12 de sus 250 recomendaciones de política para consideración especial:
- Los requisitos de transparencia deben relacionarse con las funciones principales de todas las plataformas en el ecosistema de información pública: moderación de contenido, clasificación de contenido, orientación de contenido y creación de influencia social.
- Los reguladores a cargo de hacer cumplir los requisitos de transparencia deben tener sólidos procesos democráticos de supervisión y auditoría.
- Las sanciones por incumplimiento podrían incluir multas cuantiosas, publicidad obligatoria en forma de pancartas, responsabilidad del director ejecutivo y sanciones administrativas, como cerrar el acceso al mercado de un país.
- Las plataformas deben seguir un conjunto de Principios de derechos humanos para la moderación de contenido basados en el derecho internacional de los derechos humanos: legalidad, necesidad y proporcionalidad, legitimidad, igualdad y no discriminación.
- Las plataformas deben asumir el mismo tipo de obligaciones en materia de pluralismo que tienen los radiodifusores en las distintas jurisdicciones donde operan. Un ejemplo sería la doctrina de la equidad voluntaria.
- Las plataformas deberían ampliar el número de moderadores y gastar un porcentaje mínimo de sus ingresos para mejorar la calidad de la revisión del contenido, y en particular, en países en riesgo.
- Los estándares de seguridad y calidad de la arquitectura digital y la ingeniería de software deben ser aplicados por una Agencia de Cumplimiento de Estándares Digitales. El Foro sobre Información y Democracia podría lanzar un estudio de factibilidad sobre cómo operaría tal agencia.
- Se deben prohibir los conflictos de intereses de las plataformas, a fin de evitar que el espacio de información y comunicación esté regido o influenciado por intereses comerciales, políticos o de cualquier otro tipo.
- Debe definirse un marco de corregulación para la promoción de contenidos periodísticos de interés público, basado en estándares de autorregulación como la Journalism Trust Initiative; Se debe agregar la fricción para frenar la propagación de contenido viral potencialmente dañino.
- Se deben implementar medidas que limiten la viralidad del contenido engañoso a través de limitaciones de algunas funcionalidades; funciones de suscripción para recibir mensajes grupales y medidas para combatir la mensajería masiva y el comportamiento automatizado.
- Debería exigirse a los proveedores de servicios en línea que informen mejor a los usuarios sobre el origen de los mensajes que reciben, especialmente etiquetando los que se han reenviado.
- Deben reforzarse los mecanismos de notificación de contenidos ilegales por parte de los usuarios y los mecanismos de apelación para los usuarios a los que se les prohibió acceder a los servicios.
Para acceder a FactChat en WhatsApp y seguir la transición presidencial, haga clic en hi.factchat.me para inglés, y hola.factchat.me para español.
Laura Weffer es la coordinadora de IFCN para FactChat y cofundadora del medio venezolano @Efecto Cocuyo. Puede comunicarse con ella en laurafactchat@gmail.com o en Twitter en @laura_weffer.
Un grupo de trabajo del Foro de Información y Democracia publicó una lista de 250 soluciones para hacer frente a la amenaza mundial de la desinformación.
El presidente del Foro, Christophe Deloire, dijo que el informe demuestra “que es posible una solución estructural para acabar con el caos informativo que supone una amenaza vital para las democracias”.
El Foro forma parte de la Iniciativa Internacional sobre Información y Democracia, que además cuenta con la Asociación Internacional para la Información y la Democracia, una resolución no vinculante firmada por 38 países que promueve los principios democráticos en la información mundial. El mandato del foro es investigar, apoyar y promover soluciones para proteger la infraestructura mundial de información.
El comité directivo de la iniciativa estuvo presidido por Marietje Schaake, directora de política internacional del Centro de Ciberpolítica de Stanford y presidenta del Instituto de CiberPaz. Ella abogó por una alternativa a las prescripciones políticas a menudo binarias que enfrentan a las empresas privadas contra la acción aparentemente draconiana del gobierno. “A través de la Asociación intergubernamental sobre Información y Democracia, los líderes democráticos reconocen el espacio de la información y la comunicación como un ‘bien público'”, dijo Schaake. “Ahora tienen que implementar sus compromisos en políticas a nivel nacional e internacional.”
Maria Ressa, que también es copresidenta del comité directivo y directora general del medio de comunicación filipinoRappler, afirmó que no es una coincidencia que los líderes divisivos se desempeñen mejor en los medios de comunicación social. “Los medios de comunicación social, que antes eran facilitadores, son ahora los que destruyen, creando división -‘nosotros contra ellos’ pensando- en el diseño de sus plataformas”, dijo Ressa.
Al enfrentarse a su propia serie de amenazas en Filipinas, Ressa expresó su confianza en el trabajo de la iniciativa diciendo que “encontramos a los expertos obsesionados con la búsqueda de soluciones estructurales para arreglar nuestra distopía informativa”.
Los autores del documento de 128 páginas destacaron 12 de sus 250 recomendaciones de política para una consideración especial:
- Los requisitos de transparencia deben estar relacionados con todas las funciones básicas de las plataformas en el ecosistema de información pública: moderación de contenidos, clasificación de contenidos, selección de contenidos y creación de influencia social.
- Los reguladores encargados de hacer cumplir los requisitos de transparencia deberían contar con sólidos procesos democráticos de supervisión y auditoría.
- Las sanciones por incumplimiento podrían incluir grandes multas, publicidad obligatoria en forma de pancartas, responsabilidad del director general y sanciones administrativas como el cierre del acceso al mercado de un país.
- Las plataformas deberían seguir un conjunto de Principios de Derechos Humanos para la Moderación de Contenidos basados en el derecho internacional de los derechos humanos: legalidad, necesidad y proporcionalidad, legitimidad, igualdad y no discriminación.
- Las plataformas deberían asumir los mismos tipos de obligaciones en términos de pluralismo que tienen los radiodifusores en las diferentes jurisdicciones en las que operan. Un ejemplo sería la doctrina de la equidad voluntaria.
- Las plataformas deberían ampliar el número de moderadores y destinar un porcentaje mínimo de sus ingresos a mejorar la calidad del examen de los contenidos, y en particular, en los países en situación de riesgo.
- Las normas de seguridad y calidad de la arquitectura digital y la ingeniería de programas informáticos deberían ser aplicadas por un Organismo de Aplicación de Normas Digitales. El Foro sobre Información y Democracia podría iniciar un estudio de viabilidad sobre la forma en que funcionaría ese organismo.
- Deberían prohibirse los conflictos de intereses de las plataformas, a fin de evitar que el espacio de la información y las comunicaciones se rija o se vea influido por intereses comerciales, políticos o de otra índole.
- Debería definirse un marco de corregulación para la promoción de los contenidos periodísticos de interés público, basado en normas de autorregulación como la Iniciativa de Fideicomiso para el Periodismo; debería añadirse la fricción para frenar la propagación de contenidos virales potencialmente perjudiciales.
- Se deben aplicar medidas que limiten la viralidad de los contenidos engañosos a través de las limitaciones de algunas funcionalidades; características de opción para recibir el grupo y medidas para combatir la mensajería masiva y el comportamiento automatizado.
- Se debería exigir a los proveedores de servicios en línea que informen mejor a los usuarios sobre laorigen de los mensajes que reciben, especialmente etiquetando los que han sido…se ha enviado.
- Mecanismos de notificación de contenido ilegal por parte de los usuarios, y mecanismos de apelación para los usuarios a los que se les prohibió el acceso a los servicios deben ser reforzados.
Para tener acceso a FactChat en WhatsApp y seguir las próximas incidencias de la campaña, haz click para español en hola.factchat.me y para inglés en hi.factchat.me .
Laura Weffer es la coordinadora de FactChat para la IFCN y cofundadora del medio digital venezolano @Efecto Cocuyo. Se le puede contactar a través del correo electrónico laurafactchat@gmail.com o en Twitter: @laura_weffer.